
Uno de los puntos fuertes del software libre han sido desde siempre los programas educativos. Hay programas especializados en matemáticas, ciencias naturales, fichas para memorización y ayudas al estudio, etc.
De todos los programas educativos que conozco en el mundo del software libre, los que siempre me han llamado más la atención son aquellos que tienen relación con la astronomía. He probado tres muy buenos: kstars, celestia (anteriormente conocido como openuniverse) y el que hoy nos ocupa: Stelarium.
La idea de Stellarium es muy básica en su planteamiento, mostrar en la pantalla de nuestro escritorio las estrellas, galaxias, nebulosas y constelaciones que veríamos si sacáramos la cabeza de nuestro ordenador y miráramos por la ventana (si es de noche, claro).
Lo primero que debemos hacer es acceder a la ventana de ubicación y definir dónde estamos. Es muy sencillo, si acercamos el puntero del ratón a la esquina inferior izquierda de la ventana, se nos mostrarán dos barras de herramientas. La inferior nos permite cambiar opciones como la vistas, lo que se muestra en pantalla, si queremos pantalla completa o ventana, etc... La barra de la izquierda se dedica a temas de configuración del programa. El icono que se ve en el extremo superior es el que no muestra la ventana de localización.
De todos los programas educativos que conozco en el mundo del software libre, los que siempre me han llamado más la atención son aquellos que tienen relación con la astronomía. He probado tres muy buenos: kstars, celestia (anteriormente conocido como openuniverse) y el que hoy nos ocupa: Stelarium.
La idea de Stellarium es muy básica en su planteamiento, mostrar en la pantalla de nuestro escritorio las estrellas, galaxias, nebulosas y constelaciones que veríamos si sacáramos la cabeza de nuestro ordenador y miráramos por la ventana (si es de noche, claro).
Lo primero que debemos hacer es acceder a la ventana de ubicación y definir dónde estamos. Es muy sencillo, si acercamos el puntero del ratón a la esquina inferior izquierda de la ventana, se nos mostrarán dos barras de herramientas. La inferior nos permite cambiar opciones como la vistas, lo que se muestra en pantalla, si queremos pantalla completa o ventana, etc... La barra de la izquierda se dedica a temas de configuración del programa. El icono que se ve en el extremo superior es el que no muestra la ventana de localización.
Tenemos un montón de localizaciones por defecto. En mi caso, mi ciudad está contemplada, sólo he tenido que buscar en una lista ordenada alfabéticamente "Badajoz" y seleccionarla. En casa de no estuviera, podría indicar su posición geográfica (longitud y latitud) y la franja horaria. Automáticamente, la pantalla mostrará el cielo en la ciudad seleccionada y la hora indicada.
Podemos ver las líneas que conectan las distintas estrellas para formar constelaciones y, por supuesto, sus nombres. Además, usar el ratón para rotar el cielo y ver en todas las posibles direcciones.


El programa cuenta con multitud de opciones que nos permitirá adaptar la vista a nuestras necesidades y, algunas curiosidades también.
Entre ellas, está la opción de cambiar de "cultura estelar", esto es, si en principio se nos muestran las constelaciones de la cultura grecorromana (occidental), podemos verlo como lo ven los chinos, árabes, los navajos, o como lo veían los esquimales...
Entre ellas, está la opción de cambiar de "cultura estelar", esto es, si en principio se nos muestran las constelaciones de la cultura grecorromana (occidental), podemos verlo como lo ven los chinos, árabes, los navajos, o como lo veían los esquimales...
Es curioso encontrarse con que, donde nosotros vemos a la osa mayor, los chinos ven un cucharón y los esquimales ven...
Por supuesto, como pasa con muchos programas libres, está disponible para las plataformas más usadas: linux, windows y mac.
Enlaces:
Pagina oficial del proyecto "Stellarium"
Enlaces:
Pagina oficial del proyecto "Stellarium"
2 comentarios:
La verdad es que a lo que más se parece es a un cucharón.
La parte más visible, sí parece un cucharón, o un carro... Sin embargo, si miras los atlas estelares que hay por ahí, te darás cuenta que de esa parte es sólo "el rabo" de la osa y que otras estrellas que conforman toda la figura...Y bueno, se parece a un oso como Andrómeda se parece a una mujer ataca a una roca, o sea, nada. Je je
Publicar un comentario